Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más inmediata y rápida, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita ser consciente del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el tronco equilibrado, evitando oscilaciones violentos. La zona superior del pecho solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Hay muchas creencias inexactas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es pretender exagerar el acción del abdomen o las estructuras costales. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte superior del pecho y otra en la sección de abajo, toma aire por la boca y percibe cómo el caudal se suspende un momento antes de ser exhalado. Aprender a controlar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer mas info la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo simple. En primer lugar, exhala por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.